La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), que aglutina a
28 cámaras que representan a todos los eslabones del sector forestal, señaló que parte
de la responsabilidad por los incendios es por “políticas públicas erradas que urge
cambiar”.
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), y las 28 Cámaras
Empresarias que representa en todo el territorio nacional, estimó que las pérdidas por los
incendios forestales que afectan a buena parte del país ya ascienden a 3.500 millones de pesos
por cada 1000 hectáreas de bosques implantados.
Solamente en 2020 se quemaron en la Argentina 1.100.000 hectáreas de bosques, por lo tanto la
estimación de FAIMA de pérdidas por incendios forestales asciende a 3.850 billones de pesos
(millones de millones). Es más de 3 veces la recaudación de la AFIP de diciembre 2021.
Equivale a los recursos que el Gobierno Nacional coparticipó a las 24 jurisdicciones el año
pasado.
“Este desastre ambiental es en parte consecuencia de políticas públicas erradas, que hace tiempo
vienen desfinanciando la ley de bosques”, apuntó Daniel Loutaif, Coordinador del departamento
de Bosques Nativos de FAIMA.
Argentina cuenta con un millón trescientas mil hectáreas de bosques implantados y 55 millones
de hectáreas de bosques nativos.
En los últimos años, el Estado Nacional viene desfinanciando las leyes destinadas a proteger los
Bosques. Tal es así que los fondos destinados en el Presupuesto 2022, que no se llegó a
sancionar, para la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques
Nativos, representa solo un 3% de lo que corresponde: apenas $ 22 pesos por hectárea de bosque.
“Debe haber una política de estado que trascienda los distintos gobiernos. No podemos continuar
desfinanciando las leyes que regulan tanto los bosques nativos como los bosques implantados”,
explicó Loutaif.
De acuerdo al Global Forest Watch, solo en el último mes (24/12/2021 al 24/01/2022) se
registraron 7,849 alertas de incendios en Argentina. El 95% de los incendios forestales son
producidos por intervenciones humanas, según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego
(SNMF). Esas intervenciones abarcan desde preparación de áreas de pastoreo con fuego hasta
dejar fogatas o colillas de cigarrillo mal apagadas.
“Indudablemente que en los incendios forestales además existe un componente climático que
contribuye a su propagación, pero es insoslayable mencionar lo errado de las distintas políticas
públicas en el manejo del fuego”, agregó Loutaif.
Solo durante el 2020, se quemaron un millón cien mil hectáreas de bosques en nuestro país. Por
ello es que desde la organización aseguran que “las políticas reactivas propuestas por el
Gobierno son escasas e ineficientes. Debemos sentarnos juntos, sector público y privado, a
trabajar incansablemente en la prevención, donde seamos capaces de provocar un cambio
cultural en la población para que todos cuidemos los bosques”.
Pérdidas estimadas por los incendios forestales
Para poder mensurar las pérdidas que este siniestro ocasiona, es necesario distinguir un incendio
forestal de Bosque Implantados de uno en Bosque Nativo.
El Bosque implantado tiene la particularidad de contar con una mayor cantidad de madera por
hectárea (aproximadamente 350 M3) en época de corte final, es decir, a los 15 años de plantado.
Si cada M3 rinde en aserradero aproximadamente 200 pies cuadrados a un valor de $50 cada uno
significa que:
● A valor de madera en rollo, una hectárea de Bosque Implantado representa $ 700.000 de
valor. Si se queman 1.000 hectáreas, se pierden $ 700 MM.
● A valor de madera aserrada, una hectárea de Bosque Implantado representa $ 3.500.000.
Si se queman 1.000 hectáreas son $3.500 MM.
En el caso de los Bosques nativos, son especies de crecimiento lento y de mucha menor densidad
por hectárea. La cantidad de madera en diámetro de corte por hectárea de un bosque nativo en
buenas condiciones puede llegar a 15 M3.
El precio de un metro cúbico de Cedro es de $ 30.000, mientras que el precio de un metro cúbico
de Lapacho es de $ 25.000. Si cada M3 rinde en aserradero aproximadamente 200 pies cuadrados
a un valor de $400 cada uno significa que:
● A valor de madera en rollo nativa una hectárea representa $ 450.000. Si se queman 1.000
hectáreas, se pierden $ 450 MM.
● Mientras que a valor de madera aserrada nativa 1.000 hectáreas son $ 1.200 MM.
Estos datos son estimados y varían de acuerdo a la calidad y diámetro de la madera.
Por otro lado, se sufren daños más difíciles de cuantificar, entre ellos: Biodiversidad,
Servicios Ecosistémicos, Escorrentía del suelo, GEI, Impactos Ecológicos.
“Se necesita de un trabajo en conjunto entre el gobierno, las empresas y la sociedad.
Necesitamos políticas públicas desde el estado, que generen herramientas sostenibles en el
tiempo, y el financiamiento y los recursos necesarios para poder llevar adelante los planes de
acción”, concluyó Loutaif.
En este link puede video con testimonio de Daniel Loutaif.
Contacto de Prensa:
Fiorella Lotti – 1130749531